sábado, 30 de octubre de 2010

PEDRO GALLO


Escúchenme, vean lo que traigo. Pedro Gallo Ceballos (38) pasó varios días repitiendo esta frase afuera del yacimiento San José. Hasta que le pusieron atención y su invento, un microteléfono hechizo con un delgado cable de 900 metros de largo, se convirtió en el aparato con que el lunes 23 de agosto los mineros -desde abajo- hablaron con el ministro Golborne.
Gallo llegó a la zona el viernes 6 de agosto. Antes de subir a la mina -desde su casa, en Copiapó- sacó $ 50 mil de su cuenta de ahorro, puso bencina a su camioneta, compró algo de comida, cigarrillos, se despidió de su esposa embarazada de siete meses y pidió disculpas a sus clientes porque intuía que se ausentaría por un buen tiempo: tiene una pequeña empresa llamada "Bellcom Comunicaciones", que presta servicios a mineras de la zona.
Para armar el teléfono con el que el pasado martes también se comunicó el presidente con los mineros, Gallo recurrió a varios desechos que tenía en su casa: un micrófono, condensadores, resistencias, circuitos impresos y una receptora. Los envolvió en una moldura plástica. A ello agregó un largo cable que uniera el teléfono multilínea -con que hablan en la superficie las autoridades- con la pequeña caja artesanal que recibirían los trabajadores: con su pericia como técnico electrónico logró hacerla entrar por la paloma que bajaría por el sondaje.
Pero no fue nada fácil convencer a los expertos que el teléfono artesanal "marca Pedro Gallo" era el apropiado. Primero pasó por manos de la Onemi, luego por los rescatistas Patricio Cerda y Miguel Fortt. Fue este último quien al observar el aparato, le dijo: "Está bueno, pero hay que reducirlo aún más para que entre en el tiro de sondaje". Su puente con los especialistas fue Jorge Díaz, el médico de la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS). Y fue en el hospital de campaña donde armó su teléfono. "Estaba seguro que iba a funcionar y nosotros lo motivamos", cuenta Pedro Cárdenas, gerente de la ACHS.
Así, pasaron días antes de que lo presentaran ante los expertos, quienes observaron detenidamente su teléfono. "Esto nos sirve", dijeron a coro. Y luego miraron a Pedro sonriendo: "¿Y vos, dónde estabai?", le preguntaron. "Siempre estuve aquí, pero nadie me había visto", respondió emocionado. Luego, cuando Golborne vio el aparato, miró a Gallo, frunció el ceño,  sonrió y le dijo: "Ya, démosle".
Así, cuando el domingo Gallo se enteró de que había claras señales de que los mineros estaban vivos, se presentó de inmediato ante las autoridades. Al día siguiente, tomaron su teléfono, lo echaron dentro de una paloma de seis metros de largo y lo lanzaron hacia abajo. Se demoró 1 hora y 45 minutos en llegar a manos de los mineros. "Entró perfecto, con un milímetro por cada lado de espacio", recuerda Gallo.
Los minutos que pasaron para que la comunicación se lograra se hicieron eternos para Pedro. Estaba muy nervioso. De pronto, Golborne estableció contacto: "¿Aló, me escuchan?", dijo. "Aquí mina",  respondieron desde abajo. Luego, la historia es conocida. Entonces, Pedro se alejó. Caminó unos metros, encendió un cigarrillo, respiró profundo, tragó saliva y de lejos y con lágrimas en los ojos, contempló la escena. Hoy trabaja en el último requerimiento bajo tierra: un parlante que les permita a los 33 mineros escuchar, a todos juntos, los mensajes de la superficie.

PARQUE CUSCATLAN

El Parque Cuscatlán está localizado en la ciudad de San Salvador, El Salvador. Adentro del área están ubicados sitios de interés como el Museo Tin Marin, la Sala Nacional de Exposiciones y el Monumento a la Memoria y la Verdad. Además de ser sitio de esparcimiento familiar, en el lugar se desarrollan diferentes exposiciones y conciertos musicales, especialmente durante las fiestas patronales de la capital.




El Monumento a la Memoria y la Verdad supone un paso trascendental hacia la dignificación de las víctimas del conflicto armado en El Salvador.

Amnistía Internacional quiere expresar su más sincero apoyo y admiración a las organizaciones de la sociedad civil salvadoreña y, en especial, a los familiares de las víctimas, ya que gracias a su incansable esfuerzo y perseverancia han conseguido que el Monumento a la Memoria y la Verdad se convierta finalmente en una realidad.

El monumento, inaugurado recientemente en el parque Cuscatlán de San Salvador, es un sentido homenaje a las personas civiles que fueron asesinadas o desaparecidas durante el conflicto armado de El Salvador (1980-1991). Un muro de 85 metros de granito negro inmortaliza los nombres de más de 25 mil niñas, niños, mujeres y hombres, víctimas inocentes del conflicto. "Un espacio para la esperanza, para seguir soñando y construir una sociedad más justa, humana y equitativa" como dice el texto inscrito en el monumento.

La construcción de un monumento nacional en memoria de las víctimas del conflicto armado en El Salvador fue una de las recomendaciones al Estado salvadoreño recogidas en el Informe de la Comisión de la Verdad publicado en 1993, como parte de las reparaciones morales a las víctimas. Sin embargo, la iniciativa nunca contó con el apoyo de las autoridades salvadoreñas sino que fue promovida por el Comité Pro Monumento de las Víctimas Civiles de violaciones de Derechos Humanos, que agrupa una decena de organizaciones no gubernamentales salvadoreñas.

Aunque no existen datos definitivos sobre el número total de víctimas de violaciones de derechos humanos durante el conflicto armado, se estima que se torturó, ejecutó extrajudicialmente o se hizo desaparecer por lo menos a unas 75.000 personas.

Amnistía Internacional insta a los partidos políticos salvadoreños a que no cierren los ojos ante el reclamo de la sociedad civil y les emplaza a que reconozcan el Monumento a la Memoria y a la Verdad como monumento nacional para que el derecho a las víctimas del conflicto armado a su dignificación y honorabilidad se vuelva finalmente realidad entre todos. Para que se deje definitivamente en el pasado a la locura y la esperanza crezca hacia el futuro.


El museo Tin Marin está localizado en la ciudad de San Salvador, El Salvador. Es un espacio cultural dedicado a los niños que pretende transmitir conocimientos mediante un ambiente de diversión.[1] Asimismo, intenta reforzar el contenido de los programas educativos de los centros escolares. Las instalaciones —ubicadas dentro del área del parque Cuscatlán— son administradas por la Asociación Museo de los Niños y comprenden 27 salas permanentes de exhibición. Fue inaugurado el año de 1999.

 Pablo Neruda. San Salvador

SALA NACIONAL DE EXPOSICION SALARRUE
Es un espacio abierto al público en donde se realizan exhibiciones de pintura, escultura, dibujo, conferencias, charlas y actos de otras instituciones que solicitan el espacio con previa anticipación. Además presta el servicio de videoteca y biblioteca especializadas en arte. La sala cuenta con un taller de restauración además de albergar la Colección Nacional de Pintura y Escultura.

viernes, 29 de octubre de 2010

LA PALMA, CHALATENANGO.

La Palma, Chalatenango en la Ruta Artesanal

La Palma se encuentra a 2 horas de San Salvador, casi llegando a Honduras, en el departamento de Chalatenango. Es parte de la Ruta Artesanal y por más de 30 años, su población se ha dedicado a producir artesanías decorativas, utilizando la madera de pino, tela de manta y las semillas de Copinol como principales materias primas. Los artesanos pintan motivos autóctonos y llenos de colorido, con arte estilo “Naif”, que les enseñó el artista salvadoreño Fernando Llort.



Artesanías que se pueden encontrar en La Palma

La Palma no solo es un lugar turístico de El Salvador, también es parte de la historia salvadoreña al jugar un papel fundamental en las negociaciones entre la guerrilla y el Gobierno durante la guerra civil.

El nombre de La Palma tiene relación con el antiguo nombre del lugar, el cual se llamaba "La Palmita"; pero a causa de una inundación en el siglo XIX sus pobladores se trasladaron al lugar actual, fundando así la Villa de La Palma. Al norte de La Palma se encuentra San Ignacio, el cual también es parte de la Ruta Artesanal.

Clima de La Palma

El clima de La Palma es muy fresco, esto se debe a que La Palma se encuentra en una de las zonas montañosas del país.

La economía de La Palma se basa principalmente en las artesanías; el 75% de la población vive de las artesanías y el turismo, y el otro 25% vive de la agricultura, dedicándose al cultivo de hortalizas, maíz, frijol y café. Según tengo entendido, hay un aproximado de 100 talleres de artesanía en la localidad.

¿Cómo llegar a La Palma, Chalatenango?

Ruta de Bus N° 119, y que te lleva también a la Frontera El Poy ; Frontera con Honduras, desde la Terminal de Oriente de San Salvador, con un costo aproximado por persona ida y regreso $3.00 dólares americanos, con regular frecuencia de salida. (Les recomiendo que pregunten al llegar a la Terminal de Oriente antes de subir a cualquier autobus).